Es posible que alguna vez hayas comentado con los vecinos de tu comunidad el hecho de que la instalación de placas solares en una comunidad de vecinos es una forma de reducir la factura de la luz de la comunidad además de consumir energía renovable y ser más sostenible.
Realizar la instalación de paneles solares en una comunidad de vecinos hace unos años no era viable, ya que la ley prohibía la instalación de un panel solar para el uso de más de una vivienda, ya sea dentro de una misma ciudad, como fuera de ella. Es decir, la ley exigía que la instalación estuviera conectada a una sola vivienda.
La luz solar es una fuente de energía y de ahorro. Instalar placas solares en una comunidad de vecinos supone un gran ahorro económico y energético. La luz proviene del sol y la convierte directamente en energía para ser consumida en la comunidad de vecinos.
Por lo tanto, disponer de placas solares en una comunidad de vecinos es la mejor forma de incentivar el autoconsumo, además de ahorrar tiempo en la gestión de trámites y amortizar la inversión inicial a medio plazo.
Lo que debes saber sobre placas solares en comunidades de vecinos
Las instalaciones fotovoltaicas de comunidades de vecinos son sistemas complejos diseñados para facilitar la demanda de energía de un grupo grande de personas. Debido a esto, los equipos que forman el sistema deben ofrecer una capacidad de producción adecuada, además de otras cualidades más específicas.
Los sistemas de autoconsumo fotovoltaico, se caracterizan por requerir el empleo de placas solares, baterías estacionarias, inversores, reguladores de carga, entre otros componentes. A pesar de que, pueden ser conectados a la red eléctrica; normalmente se caracterizan por ser sistemas de autoconsumo aislados. Aunque no debemos olvidar que todo esto dependerá de los intereses de cada comunidad de vecinos.
Cómo funcionan las instalaciones fotovoltaicas de placas solares
Al igual que otro sistema de energía solar, las instalaciones de placas solares en comunidades de vecinos, cumplen con un principio funcional muy simple. En primer lugar, los paneles solares toman la energía del sol y la transforman en electricidad; seguidamente, el regulador de carga se encarga de almacenar la energía producida en las baterías. Por último, en el instante en que se demanda electricidad, la batería la liberará y ésta será transformada de corriente continua a corriente alterna por el inversor.
Sin embargo, existen algunas instalaciones de placas fotovoltaicas para comunidades que no emplean el uso de baterías y reguladores de carga, ya que se complementan con la red eléctrica convencional. En estos casos la energía producida por las placas solares pasa directamente al inversor para posteriormente abastecer a quien demanda la electricidad.
Beneficios y ventajas de las instalaciones de energía solar en comunidades de vecinos
Las instalaciones fotovoltaicas ofrecen muchas ventajas y beneficios para aquellos que hacen uso de estas instalaciones. Es indiferente si se trata de un sistema de energía fotovoltaica para comunidades de vecinos o no; entre los aspectos positivos de este tipo de instalación podemos señalar:
- Se reduce en gran medida los niveles de contaminación ocasionados por la producción de energía eléctrica por medio de sistemas convencionales.
- Se aprovechan los recursos naturales gratuitos e inagotables que nos brinda la naturaleza.
- Aumenta el valor de la comunidad en general y de las viviendas en particular que la forman.
- Ahorrar importantes cantidades de dinero en impuestos y facturas de electricidad.
- No afecta el aumento en las tarifas de electricidad; ni se sufrirá de fallas eléctricas.
- Este sistema permite poner en funcionamiento sistemas de bombeo de agua, calefacción además de abastecer los electrodomésticos de los hogares de la comunidad de vecinos.
- Etc…
Como poner una instalación fotovoltaica en comunidades de vecinos
A la hora de realizar la instalación de un sistema de placas solares que permita abastecer a una comunidad de vecinos, es necesario tener en cuenta que es un proceso un tanto complicado. Debido a que, el procedimiento requiere la intervención de una parte importante de la comunidad.
En primera instancia, se debe determinar qué tipo de instalación de placas solares se empleará eligiendo entre los sistemas aislados o con conexión a red, posteriormente hay que establecer el nivel de consumo que se tiene en la actualidad y comprobarlo con un análisis detallado. Partiendo de esta premisa, se deberá adquirir los componentes; desde Vimart G&L aconsejamos recibir la asistencia o asesoría de un profesional en la materia.
Una vez se tengan todos los datos, se procede a la tramitación de permisos para, una vez obtenidos, proceder a la compra de los equipos necesarios. En lo que refiere a la instalación, debemos considerar que, a diferencia de los sistemas para viviendas unifamiliares; una instalación de placas solares en comunidades de vecinos debe ser realizada específicamente por profesionales.