Ir al contenido

Cómo la industria puede transformar sus ahorros energéticos en ingresos con el sistema CAE

El sector industrial es el motor económico de España y, al mismo tiempo, uno de los mayores consumidores de energía final. Desde 2023, gracias al Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE), las empresas industriales pueden convertir su eficiencia en ingresos económicos. En este artículo te contamos cómo funciona, qué actuaciones generan CAEs y por qué tu industria puede beneficiarse.
6 de octubre de 2025 por
Cómo la industria puede transformar sus ahorros energéticos en ingresos con el sistema CAE
Itziar Medel
¿Qué es un CAE en el sector industrial?

Cada kWh de energía final ahorrado en un año equivale a 1 CAE. Una vez verificado el ahorro tras una actuación, se emiten los CAEs correspondientes y la empresa puede monetizarlos en el mercado con un pago único.

Ejemplo sencillo:

  • Una fábrica que ahorra 500.000 kWh/año con una mejora energética recibe 500.000 CAEs.
  • Al precio de mercado actual (0,08–0,13 €/kWh), el ingreso único sería de 40.000–65.000 €.
Actuaciones estandarizadas en la industria

El Catálogo del MITECO recoge medidas industriales “tipo” con procedimientos simplificados de cálculo. Algunas de las más habituales son:

  • Sustitución de motores y compresores por equipos eficientes.
  • Variadores de frecuencia en bombas, ventiladores o cintas.
  • Sustitución de calderas antiguas por calderas de alta eficiencia o biomasa.
  • Iluminación LED en naves industriales.
  • Sistemas de climatización eficientes y free-cooling.

Estas medidas tienen el valor añadido de que su tramitación es rápida porque ya disponen de metodologías preaprobadas.

Actuaciones singulares: grandes proyectos con gran retorno

Cuando se trata de procesos complejos que no encajan en una ficha estandarizada, entramos en el terreno de las Actuaciones Singulares. Aquí es necesario un proyecto técnico específico, con línea base de consumo y verificación acreditada.

Ejemplos de actuaciones singulares:

  • Hornos cerámicos o metalúrgicos con recuperación de calor.
  • Fábricas agroalimentarias: optimización de secaderos, recuperación de calor en pasteurización.
  • Cámaras frigoríficas de gran escala: sistemas con CO₂ transcrítico o amoníaco.
  • Químico y farmacéutico: integración de sistemas de recuperación térmica en reactores.

Aunque requieren mayor preparación documental, el volumen de ahorro y de CAEs generado es mucho mayor, con retornos muy atractivos.

Ventajas para la industria
  1. Ingresos adicionales inmediatos: monetización en el corto plazo.
  2. Mejora de la competitividad: reducción de costes energéticos recurrentes.
  3. Revalorización de la empresa: al contar con procesos más eficientes y sostenibles.
  4. Cumplimiento normativo y reputación ambiental: alineación con los objetivos climáticos europeos.
Conclusión

La industria española tiene ante sí una oportunidad histórica: convertir la eficiencia energética en un activo económico.

Con el sistema CAE, no solo se reducen costes, sino que se abre una vía directa de ingresos por cada kWh ahorrado.

En Vimart G&T acompañamos a tu empresa en todo el proceso: desde la identificación de medidas, ejecución y verificación, hasta la gestión completa de tus CAEs.

Más información

Cómo la industria puede transformar sus ahorros energéticos en ingresos con el sistema CAE
Itziar Medel 6 de octubre de 2025
Compartir
Categorías
Archivar