Un Nuevo Marco Normativo para la Eficiencia Energética
Con la aprobación de la Directiva (UE) 2024/1275 sobre la eficiencia energética de los edificios, la Unión Europea refuerza su compromiso con la descarbonización y la transición hacia un parque inmobiliario de cero emisiones en 2050. Esta directiva establece nuevas obligaciones para la rehabilitación de edificios existentes, con el objetivo de reducir su consumo energético y dependencia de combustibles fósiles.
Las Repercusiones de la Directiva y la Necesidad de Actuar
🔴 No actuar tendrá consecuencias económicas y legales. Con la inminente trasposición de la directiva en España, los propietarios de edificios y comunidades de vecinos deberán adaptar sus inmuebles a los nuevos estándares de eficiencia energética. La falta de cumplimiento podría implicar sanciones y una depreciación del valor del inmueble.
✅ Oportunidad para modernizar y rentabilizar los edificios. Realizar mejoras en la eficiencia energética no solo permitirá cumplir con la normativa, sino que también reducirá costes energéticos y abrirá la posibilidad de monetizar los ahorros energéticos mediante los Certificados de Ahorro Energético (CAE).
🚀 Cuanto antes se acometan las reformas necesarias, más oportunidades habrá de beneficiarse de subvenciones y programas de incentivos. Además, adelantarse a la normativa permitirá aprovechar las mejores condiciones del mercado antes de que aumenten los costes de rehabilitación.
Principales Exigencias de la Directiva y su Relación con los CAEs
Normas mínimas de eficiencia energética (Artículo 9)
📌 Resumen:
- Los Estados miembros deben establecer requisitos mínimos de eficiencia energética para los edificios y sus elementos.
- A partir de 2030, todos los edificios deberán cumplir con estos estándares mínimos para seguir operativos sin restricciones.
🔗 Asociación con los CAEs:
- Implementar aislamiento térmico con SATE o Termopiedra permitirá certificar ahorros energéticos y generar CAEs.
- La sustitución de calderas de gas por aerotermia o biomasa reducirá el consumo energético y permitirá la certificación de los ahorros.
Certificación de eficiencia energética (Artículo 10)
📌 Resumen:
- Los edificios en venta o alquiler deberán contar con un certificado de eficiencia energética actualizado.
🔗 Asociación con los CAEs:
- Mejorar la calificación energética mediante rehabilitación permite obtener CAEs y venderlos.
- Sistemas de control inteligente pueden ayudar a mejorar la calificación y optimizar el ahorro.
Pasaportes de Renovación (Artículo 11)
📌 Resumen:
- Introduce un Pasaporte de Renovación, un plan detallado con medidas para mejorar progresivamente la eficiencia energética.
🔗 Asociación con los CAEs:
- Establecer mejoras a largo plazo permite estructurar intervenciones más rentables que generen CAEs en diferentes fases del proyecto.
Renovación de edificios públicos y privados (Artículo 12)
📌 Resumen:
- Se establece la obligatoriedad de renovar edificios con bajo rendimiento energético antes de 2050.
🔗 Asociación con los CAEs:
- Las comunidades de propietarios pueden reducir los costes de rehabilitación generando y comercializando CAEs.
Eliminación de combustibles fósiles en calefacción y refrigeración (Artículo 13)
📌 Resumen:
- Se prohíbe la instalación de nuevas calderas de gas y gasóleo a partir de 2025.
🔗 Asociación con los CAEs:
- La sustitución de calderas por aerotermia o biomasa es una de las acciones más rentables para generar CAEs.
- Integrar energía solar térmica en sistemas híbridos aumenta la eficiencia y los ahorros certificados.
Incentivos para la rehabilitación energética (Artículo 17)
📌 Resumen:
- Se otorgan subvenciones y beneficios fiscales para fomentar la rehabilitación energética.
🔗 Asociación con los CAEs:
- Aprovechar los incentivos disponibles junto con los CAEs permite reducir la inversión inicial y mejorar la rentabilidad del proyecto.
Beneficios económicos de la rehabilitación (Artículo 19)
📌 Resumen:
- Se establece un sistema de valorización de los ahorros energéticos.
🔗 Asociación con los CAEs:
- La posibilidad de comercializar los ahorros certificados genera un retorno económico adicional.
Objetivo de edificios de consumo casi nulo y cero emisiones (Artículo 22)
📌 Resumen:
- A partir de 2030, los edificios nuevos deben ser de consumo casi nulo (nZEB).
- Antes de 2050, todos los edificios deben convertirse en cero emisiones.
🔗 Asociación con los CAEs:
- Alcanzar el estándar de cero emisiones requiere inversiones que pueden compensarse mediante CAEs.
Actuaciones que Generan CAEs y Cumplen con la Directiva
- Aislamiento de fachadas con SATE o Termopiedra.
- Sustitución de calderas de gas por aerotermia o biomasa.
- Sistemas de ventilación mecánica con recuperadores de calor.
- Sistemas de domotización y control inteligente del consumo.
- Toldos y cubiertas vegetales para optimizar el confort térmico.
- Aislamientos energéticos de la envolvente de los edificios.
- Mejoras en edificios del sector terciario y residencial.
Beneficios de los CAEs
- Genera ingresos adicionales con la venta de los certificados.
- Reduce el coste de inversión en rehabilitación.
- Facilita el cumplimiento normativo y evita sanciones.
- Aumenta el valor del inmueble y mejora su eficiencia operativa.
Si has realizado mejoras en tu edificio o planeas hacerlo, podemos ayudarte a transformar esos ahorros en ingresos.
Conclusión: No esperes, actúa ahora
La rehabilitación de edificios no solo es una obligación legal, sino una oportunidad estratégica para reducir costes energéticos, aumentar el valor de los inmuebles y mejorar la eficiencia operativa.
⚠️ Esperar puede suponer costes mayores y sanciones futuras. Adaptarse cuanto antes es la mejor estrategia para garantizar el ahorro y aprovechar los incentivos disponibles.
📞 Contáctanos y te ayudaremos a cumplir con la Directiva mientras monetizas tus ahorros energéticos.