Ir al contenido

La eficiencia energética comienza en casa: así funciona el nuevo Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAEs)

Cada vez oímos hablar más de la necesidad de reducir el consumo energético, cuidar el planeta y avanzar hacia un modelo más sostenible. Pero ¿Cómo podemos hacerlo de forma práctica y, además, beneficiarnos económicamente? La respuesta puede estar en los Certificados de Ahorro Energético (CAEs), una iniciativa impulsada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) que convierte el ahorro de energía en una oportunidad real para familias, empresas e industrias.
24 de octubre de 2025 por
La eficiencia energética comienza en casa: así funciona el nuevo Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAEs)
Itziar Medel
¿Qué son los CAEs?

Los Certificados de Ahorro Energético son una herramienta que permite reconocer oficialmente el ahorro de energía conseguido al aplicar medidas de eficiencia: por ejemplo, al cambiar una caldera antigua por una más eficiente, mejorar el aislamiento de una vivienda o instalar iluminación LED en un edificio.

Ese ahorro no solo reduce la factura energética, sino que también puede transformarse en un ingreso económico.

¿Cómo? Gracias a que los CAEs se pueden vender a otras empresas u organismos que necesiten compensar su consumo energético o cumplir con objetivos de eficiencia.

En otras palabras: si ahorras energía, contribuyes al planeta y, además, puedes recibir una compensación económica por ello.

Un círculo virtuoso que beneficia a todos.

¿Cómo funciona el sistema?

El Sistema de Certificados de Ahorro Energético (SCAE) permite que determinadas actuaciones de eficiencia —como rehabilitaciones energéticas o modernización de equipos— se traduzcan en ahorros medibles y verificables.

Cada ahorro se certifica en forma de un CAE, que equivale a una cantidad concreta de energía no consumida (por ejemplo, un kWh o un MWh).

Estos certificados pueden ser generados por:

  • Empresas de servicios energéticos, que ayudan a realizar mejoras en edificios o instalaciones.
  • Industrias, que optimizan sus procesos de producción.
  • Administraciones públicas o comunidades de vecinos, que rehabilitan energéticamente sus edificios.

Una vez verificados, los CAEs pueden ser vendidos en el mercado a las llamadas sujetos obligados (generalmente empresas comercializadoras de energía), que los adquieren para cumplir con los objetivos nacionales de ahorro establecidos por la normativa.

Los resultados esperados: ahorro, ingresos y menos emisiones

Según los datos publicados por el MITECO, el potencial de los CAEs es enorme:

  • 2 TWh de energía ahorrada a finales de 2024.
  • 230 millones de euros en ingresos adicionales para los participantes que vendan sus ahorros energéticos.
  • 500.000 toneladas de CO₂ evitadas cada año, una cifra equivalente a las emisiones anuales de más de 300.000 coches.

Estas cifras muestran que la eficiencia energética no solo es buena para el planeta, sino también para el bolsillo.

La eficiencia energética comienza en casa

El mensaje es claro: todos podemos formar parte del cambio.

Desde acciones sencillas como cambiar bombillas o mejorar el aislamiento de ventanas, hasta inversiones mayores como instalar paneles solares o renovar sistemas de climatización.

Cada gesto cuenta, y con los CAEs, cada gesto puede tener también una recompensa.

Además, las medidas de eficiencia energética mejoran el confort de las viviendas, reducen el consumo y aumentan el valor de los inmuebles, al tiempo que contribuyen a un aire más limpio y una economía más sostenible.

Objetivo UE 2030: edificios “Net Zero”

La Unión Europea ha fijado un objetivo ambicioso: para el año 2030, todos los edificios nuevos deberán ser de emisiones netas nulas (Net Zero).

Esto significa que deberán consumir muy poca energía y compensar el resto mediante energías renovables.

El sistema de CAEs es una herramienta clave para avanzar hacia ese objetivo, ya que fomenta la inversión en proyectos de eficiencia y acelera la transición hacia un modelo energético más limpio y autosuficiente.

Estimación práctica: cuánto puede ingresar una vivienda por CAEs de aerotermia

Para que te hagas una idea más clara del potencial de este sistema, veamos un ejemplo concreto en viviendas unifamiliares que instalan aerotermia.

Aunque los valores exactos dependen del tipo de instalación y del consumo de energía previo, podemos hacer una estimación orientativa basada en superficies de 150 a 300 m².

 

Superficie vivienda

MWh/año estimados

Ingreso CAE aprox. (70 €/MWh)

Ingreso CAE aprox. (80 €/MWh)

150 m²

15 MWh

1.050 €

1.200 €

200 m²

20 MWh

1.400 €

1.600 €

250 m²

25 MWh

1.750 €

2.000 €

300 m²

30 MWh

2.100 €

2.400 €

Ejemplo realista:

Una vivienda de 200 m² con aerotermia puede generar unos 20 MWh/año de ahorro certificado, lo que se traduce en 1.400–1.500 € de ingreso directo por los CAEs.

Si la vivienda es de 300 m², los ingresos pueden llegar a 2.100–2.400 €.

 

En resumen

El Sistema de Certificados de Ahorro Energético representa una nueva manera de entender la energía:

  • Ahorro para las familias y las empresas.
  • Ingresos adicionales por la eficiencia.
  • Menos emisiones para el planeta.

La eficiencia energética no es solo una meta ecológica, es también una oportunidad económica y social.

Y, como recuerda el MITECO, la eficiencia energética comienza en casa.

¿Quieres beneficiarte de los CAEs?

En Vimart G&T nos encargamos de gestionar todo el proceso de Certificados de Ahorro Energético, desde la identificación de medidas de eficiencia hasta la obtención y venta de los certificados.

Te ayudamos a ahorrar energía, reducir emisiones y generar ingresos con tus proyectos de eficiencia.

Contáctanos y te explicamos cómo aprovechar el sistema de CAEs para tu empresa, comunidad o vivienda.

La eficiencia energética comienza en casa: así funciona el nuevo Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAEs)
Itziar Medel 24 de octubre de 2025
Compartir
Archivar